Los Defensores

Unificar las elecciones no es factible ni pertinente

Juan López


POR: JUAN LOPEZ

El informe detallado presentado por la Junta Central Electoral (JCE) a la Comisión Bicameral el pasado 12 de septiembre, que estudia las propuestas de modificación constitucional del presidente Abinader, demuestra de manera clara que la unificación de las elecciones municipales con las nacionales (congresuales y presidenciales) no es factible ni conveniente. Además, es antidemocrática, altamente costosa y puede generar incertidumbre y situaciones políticas de consecuencias negativas e imprevisibles.

Este análisis de la JCE coincide con varios argumentos bien fundamentados presentados en declaraciones públicas y artículos recientes, publicados en diversos medios de comunicación. Entre estos, destacamos los siguientes:

  1. El análisis oportuno del magistrado Milton Rey Guevara, ex presidente del Tribunal Constitucional.
  2. La declaración pública del Foro de Municipalistas, un grupo de profesionales especializados en la cuestión municipal.
  3. “Una reforma en busca de padrinos: la municipal” de Eduardo García Michel.
  4. “La inútil separación de las elecciones” de Eddy Olivares Ortega.
  5. “Reforma, poder municipal y elecciones” de Eury Cabral.
  6. “Ni unificación de elecciones ni reducción de diputados” de Tomás Aquino Méndez.
  7. Nuestra propia reflexión “Fortalecer el poder municipal: ¡Elecciones separadas cada dos años!”.

En todas estas publicaciones se defiende y demuestra la importancia política, jurídica y social de mantener las elecciones municipales separadas, celebrándose a mitad del cuatrienio presidencial, como sucedió en los períodos electorales de 1996 y 1998, 2000 y 2002, y 2004 y 2006.

La exposición de la JCE reafirma nuestras preocupaciones expresadas en el artículo "Fortalecer el poder municipal: ¡Elecciones separadas cada dos años!", publicado el 1 de septiembre, en dos puntos clave:

  1. Es una verdad a medias que la unificación de elecciones reduciría los costos y tiempos de los procesos y campañas electorales. Las campañas de los diferentes niveles electorales se llevan a cabo de manera separada o unida, sin grandes diferencias en los gastos del Estado.

  2. El escrutinio de votaciones en elecciones unificadas sería extremadamente complicado, afectando la transparencia debido a la cantidad de cargos a elegir (alcaldes, regidores, diputados, senadores y presidentes) y generando un conteo de votos interminable.

La JCE, en su análisis, añade que la unificación de elecciones implicaría:

  1. Reforzar la infraestructura tecnológica y aumentar el número de colegios electorales, con la consiguiente compra de más equipos para escaneo e impresión.
  2. El uso de cinco boletas para siete niveles de elección, lo que podría ocasionar largas filas, agotamiento de los votantes y un aumento de conflictos electorales.
  3. Incrementar el uso de tecnología costosa y compleja para gestionar el proceso de escrutinio o votación automatizada.
  4. Modificaciones al marco jurídico que rige el sistema electoral, incluyendo cambios en la Constitución y leyes electorales.
  5. Aumentar los centros de votación en casi 30 mil adicionales y reducir el número de electores por colegio.
  6. Retrasar el primer boletín de resultados hasta la madrugada, generando incertidumbre en la población.

En conclusión, la JCE ha dejado claro que la unificación de las elecciones no es viable ni prudente. Es necesario que los legisladores tomen en cuenta estas consideraciones y modifiquen la Constitución para mantener las elecciones municipales separadas de las nacionales, preferiblemente a mitad del cuatrienio presidencial. Con esta modificación, se preservará la institucionalidad y gobernabilidad democráticas del país, así como la estabilidad política, contribuyendo al progreso y la paz social del pueblo dominicano.