Los Defensores

Richard Medina advierte sobre insostenibilidad financiera del sector eléctrico y necesidad de reformas estructurales

Richard Medina,


SANTO DOMINGO. – Richard Medina, experto en el sector eléctrico, destacó que el crecimiento sostenido en la generación energética de la República Dominicana desde 2019 ha sido impulsado principalmente por el aumento en el uso de gas natural y carbón. Sin embargo, advirtió que las Empresas Distribuidoras de Electricidad (EDES) enfrentan una crisis financiera insostenible.

Medina señaló que, pese a una mayor diferencia en el margen de precio de compra y venta de energía, las pérdidas continúan incrementándose, lo que pone en riesgo la estabilidad del sector.

“Sin una reforma estructural, reducir estas pérdidas no será suficiente para estabilizar el sistema. Es imprescindible un incremento tarifario del 22% o subsidiar anualmente unos 602 millones de dólares para evitar el colapso,” afirmó Medina durante la conferencia “Inteligencia Económica: Con o sin reformas, los negocios cambiarán de forma”, organizada por Ecoanalítica y C2S Consulting.

Retos económicos en la República Dominicana

El evento, realizado en el Hotel JW Marriott, reunió a expertos económicos y empresariales para analizar los desafíos y oportunidades del país de cara a 2024 y 2025.

Bernardo Fuentes, vicepresidente de estudios económicos del Banco BHD, subrayó la estabilidad relativa del país frente a un entorno global marcado por conflictos geopolíticos y volatilidad. Fuentes destacó que, a pesar de los desafíos, los precios estables de las materias primas han aliviado la presión sobre consumidores y autoridades.

Proyectó un crecimiento moderado del Producto Interno Bruto (PIB) para los próximos años, aunque anticipó posibles incrementos en la inflación y reducciones en las tasas de interés de hasta un 3%.

Por su parte, Magín Díaz, director de la Escuela de Economía de la PUCMM, alertó sobre el impacto de la falta de una reforma fiscal integral, que ha elevado la deuda pública en unos 5,000 millones de dólares anuales. Según Díaz, la disminución del gasto público y el aumento en los costos de intereses están limitando la inversión en infraestructura, lo que afecta el crecimiento económico a largo plazo.

Perspectiva global y regional

Alejandro Grisanti, presidente de Ecoanalítica, ofreció una visión global sobre el impacto de la caída en los precios del petróleo. Mientras beneficia a países importadores de energía, podría generar inestabilidad en economías dependientes del crudo. Grisanti también advirtió sobre las implicaciones de un dólar fuerte en América Latina y el posible impacto de una reelección de Donald Trump en Estados Unidos sobre el comercio y las inversiones en la región.

Diálogo abierto con expertos

El evento incluyó una sesión de preguntas y respuestas donde los asistentes exploraron estrategias para enfrentar los desafíos económicos actuales y futuros, reafirmando la importancia de reformas estructurales para fortalecer la economía dominicana.