Los Defensores

Experto agrícola ve aranceles al arroz USA traerá reacción

Aduanas


Este año, el Gobierno dominicano ha puesto en marcha el decreto 693-24, con el objetivo de salvaguardar la producción arrocera nacional frente a la entrada masiva de importaciones del cereal, derivadas de la apertura total del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (DR-Cafta). La medida, considerada como un recurso de seguridad alimentaria y nacional, ha generado diversas reacciones en el sector agropecuario.

Según el experto en agricultura, Virgilio Mayol A., el DR-Cafta ha alcanzado su plena ejecución, lo que permite la entrada ilimitada de productos agrícolas estadounidenses que anteriormente estaban restringidos, como el arroz, los muslos de pollo, la leche y el queso mozzarella. Este acuerdo, firmado en 2005, inició su implementación en 2007 y ha marcado un cambio gradual en el panorama del comercio agrícola dominicano.

En su artículo titulado Los diez retos y oportunidades del sector agropecuario de la República Dominicana para 2025. Una visión personal, Mayol A. enfatiza que sus observaciones buscan aportar al desarrollo del sector agropecuario y no deben ser interpretadas como críticas a ninguna gestión gubernamental. “La apertura del mercado dominicano bajo el DR-Cafta se ha dado gradualmente, y eso se refleja en los supermercados, donde ahora encontramos productos que hace 20 años eran inexistentes”, destaca el especialista.

Un mercado cambiante

Mayol A. subraya que aproximadamente el 65-70% de las habichuelas consumidas en el país provienen de los Estados Unidos, el pan se produce con trigo importado principalmente de Estados Unidos y Canadá, y una parte importante de la carne de pollo y cerdo también proviene del extranjero. “La demanda de los mercados ajusta la oferta, y la importación de alimentos no debe ser vista como algo negativo, sino como una necesidad para satisfacer el consumo interno”, explica.

En cuanto al arroz, la situación es diferente, ya que la República Dominicana ha sido históricamente autosuficiente en la producción de este rubro. Sobre el reciente decreto 693-24, que limita la importación de arroz desde Estados Unidos y otros países, Mayol A. considera que la medida podría generar repercusiones significativas. “Toda acción genera una reacción, y el país debe estar preparado para justificar esta decisión ante sus socios comerciales en los foros internacionales durante los próximos meses”, señala.

Retos y oportunidades del sector agropecuario

En sus reflexiones, Mayol A. propone varios puntos clave para fortalecer el sector agropecuario dominicano frente a los desafíos actuales:

  1. Adaptar el mercado dominicano a la apertura total bajo el DR-Cafta.

  2. Impulsar la modernización del sector público agropecuario.

  3. Enfrentar la Peste Porcina Africana (PPA).

  4. Ajustarse a nuevos requisitos, como el etiquetado de advertencia nutricional.

  5. Proteger al país contra la influenza aviar de alta patogenicidad.

  6. Fortalecer los sistemas de sanidad animal y vegetal.

  7. Fomentar la coordinación interinstitucional a través de organismos como el Comité Nacional de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (CNMSF).

  8. Aprovechar la conexión entre el desarrollo agropecuario y el turismo.

  9. Mitigar los aumentos en los precios de los alimentos.

Un llamado a la reflexión

Cada 1 de enero, Mayol A. dedica el día a analizar los retos y oportunidades del sector agropecuario dominicano. Este ejercicio, según explica, tiene como objetivo generar debates que impulsen políticas públicas en beneficio de un sector esencial para la economía del país.

El experto, con una amplia experiencia en comercio agrícola, gestión de proyectos y relaciones internacionales, reitera que sus publicaciones reflejan una visión estrictamente personal, orientada a contribuir con el desarrollo del agro dominicano.