Sector Construcción
Santo Domingo, 20 de marzo de 2025 – La construcción de viviendas en la República Dominicana enfrenta un significativo aumento en los costos, con incrementos de entre un 8 % y un 12 %, según la presidenta de la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de Viviendas (Acoprovi), Annerys Meléndez. Este alza responde a factores como las altas tasas de interés, la inflación, la apreciación del dólar y el encarecimiento del valor de los solares, lo que pone en jaque la adquisición de viviendas por parte de los ciudadanos.
Meléndez señaló que el sector enfrenta retos desde el pasado año debido a las condiciones económicas adversas. "Sabemos que hay una situación que no necesariamente es una decisión local, quizá tiene otros componentes internacionales. Pero el hecho de que las tasas de interés estén altas genera una barrera para los compradores, quienes ven reducido su poder adquisitivo debido al alto costo del financiamiento", indicó.
Factores Claves en el Aumento del Costo
Uno de los problemas adicionales que afectan al sector, según la presidenta de Acoprovi, es la permisología. "La lentitud en los trámites ha sido histórica, y aunque ha habido mejoras, todavía enfrentamos escollos que impiden un proceso más eficiente", dijo Meléndez. Además, destacó que la inflación ha impactado negativamente en los materiales de construcción y la mano de obra, encareciendo aún más el precio final de las viviendas y dificultando la reducción del déficit habitacional.
"Hacemos un llamado a todos los actores del sector a ser conscientes en la fijación de precios. Promover precios justos y evitar incrementos innecesarios es clave para la estabilidad del mercado", enfatizó Meléndez.
Disparidad en las Estadísticas Oficiales
A pesar de que Acoprovi estima el aumento en costos entre un 8 % y un 12 %, las estadísticas oficiales reflejan un alza de solo el 4 % en 2024, lo que, según Meléndez, no incluye factores como la tasa de interés, la apreciación del dólar y la plusvalía de los solares. "Si usted iba a comprar una vivienda y le aumentan un 10 % promedio, se vuelve más difícil adquirirla. Muchos compradores han tenido que desistir, lo que afecta el crecimiento del sector", advirtió.
El crecimiento del sector en 2024 fue de apenas un 2.1 %, y en enero de 2025 se registró una caída del -7.3 %. Sin embargo, Meléndez mantiene expectativas positivas, señalando que las tasas de interés podrían reducirse y que las autoridades han mostrado interés en mejorar las condiciones para la construcción.
Impacto del Dólar y la Ley de Alquiler
Uno de los aspectos más difíciles de medir es el impacto del dólar en los costos de construcción. "El Índice de Costos Directos de la Construcción de Viviendas (ICDV) no refleja la realidad del mercado, ya que no toma en cuenta elementos cruciales como la plusvalía de los solares y las tasas de interés", afirmó Meléndez.
Además, la presidenta de Acoprovi abogó por la pronta aprobación de la ley de alquiler con las observaciones propuestas por la asociación. "Si se aprueba con nuestras recomendaciones, en un plazo de cinco a diez años podríamos duplicar la cantidad de viviendas construidas. Esto ayudaría a disminuir el precio de la vivienda y del alquiler, ampliando el acceso a una vivienda digna para los dominicanos", concluyó.
Ante este panorama, el sector constructor se mantiene a la expectativa de una mejora en las condiciones económicas y regulatorias que permitan reactivar el crecimiento y garantizar el acceso a viviendas asequibles para la población.