Canasta familiar
Se ha discutido ampliamente la disparidad entre la canasta básica familiar y el salario mínimo en el país. Esta diferencia persiste debido a la incapacidad del gobierno para equilibrar el costo de vida con la remuneración base de los empleados del sector privado no sectorizado.
Un simple análisis revela que el salario mínimo actual no cubre la totalidad de la canasta básica, una situación que podría no mejorar en el corto plazo, incluso con un posible aumento salarial para los trabajadores privados.
Organizaciones civiles expresaron su descontento en una protesta reciente frente al Ministerio de Industria y Comercio, exigiendo incrementos salariales y una reducción en el costo de los alimentos. La frase "Que suban los salarios y bajen la comida" resonó con fuerza entre los manifestantes, quienes consideraron "inalcanzable" el costo de la canasta familiar promedio.
El debate se intensifica en un contexto donde se discute un ajuste al salario mínimo para el sector privado no sectorizado. El Comité Nacional de Salarios (CNS), compuesto por representantes del gobierno, empresarios y sindicatos, está a cargo de estas negociaciones.
El presidente Luis Abinader propuso recientemente un aumento del 20% en el salario mínimo, mientras que las centrales sindicales abogan por un incremento del 30%. Los empresarios aún no han presentado su propuesta final, y se espera una reunión de seguimiento el próximo lunes 17.
Comparación regional de la canasta básica
Listín Diario realizó un estudio comparativo sobre el costo de la canasta familiar en nueve países de América Latina, utilizando el dólar estadounidense como referencia. Los resultados reflejan que República Dominicana ocupa la segunda posición entre los países con la canasta más costosa:
Ecuador = USD$798.31
República Dominicana = USD$746.42
Venezuela = USD$531.57
Honduras = USD$489.69
Guatemala = USD$465.00
Argentina = USD$439.24
El Salvador = USD$278.80
Puerto Rico = USD$161.00
México = USD$118.00
Chile = USD$85.00
El costo de la canasta familiar en República Dominicana alcanzó los RD$46,420 en enero, reflejando un incremento del 3.32% respecto al mes anterior, según datos del Banco Central. Esto contrasta con el salario mínimo de las grandes empresas (RD$24,990), evidenciando un déficit de RD$21,430 para cubrir la canasta básica.
Para trabajadores de pequeñas empresas, el desajuste es aún mayor: con un salario de RD$15,351, el déficit alcanza los RD$31,069.
Impacto en los quintiles de ingresos
El Banco Central divide la población en cinco quintiles según sus ingresos:
Quintil 1 (20% de menores ingresos): RD$27,828
Quintil 2 (del 20 al 40%): RD$36,163
Quintil 3 (del 40 al 60%): RD$42,660
Quintil 4 (del 60 al 80%): RD$49,466
Quintil 5 (20% de mayores ingresos): RD$75,490
Al comparar el salario mínimo con estos valores, se observa que ni siquiera los empleados de grandes empresas pueden cubrir el costo de la canasta familiar del primer quintil.
El debate sobre el aumento salarial sigue vigente, con los sindicatos buscando nivelar el sueldo base con el costo de vida. No obstante, un incremento del 30% podría no ser suficiente para cerrar la brecha entre ingresos y gastos básicos en el país.