Los Defensores

Autoridades y OEA impulsan Plan de Acción para frenar el tráfico ilícito de armas en Centroamérica y República Dominicana

Organización de Estados Americanos (OEA y Faride


Las autoridades y la Organización de Estados Americanos (OEA) iniciaron las mesas técnicas de trabajo del plan de acción de la Hoja de Ruta de Centroamérica y República Dominicana, firmada en Washington, Estados Unidos, por la ministra de Interior y Policía, Faride Raful, autoridades nacionales y representantes de organismos internacionales, con el compromiso de prevenir el tráfico y la proliferación ilícita de armas, municiones y explosivos.

El encuentro, en la sede del Ministerio de Interior y Policía, organizado por el Gobierno dominicano, busca articular esfuerzos con políticas alineadas que contribuyan al fortalecimiento institucional en la región, y con esto a la seguridad nacional y ciudadana. La estrategia, adoptada el 12 de febrero de 2025, será implementada en 10 años (2025-2035), con una revisión intermedia en 2030, además involucra a Costa Rica, Belice, El Salvador, Guatemala, Honduras y Panamá.

Raful destacó que el plan está sustentado en cuatro ejes fundamentales: fortalecimiento normativo y coordinación interinstitucional; prevención de la violencia con armas de fuego; gestión del ciclo de vida de armas, municiones y accesorios; e investigación y persecución penal del tráfico y uso ilícito de estos materiales.

Estos pilares buscan actualizar marcos legales, prevenir desvíos, mejorar los controles fronterizos y promover políticas que integren el control de armas con estrategias de desarrollo.

La funcionaria precisó que estas acciones serán logradas con la colaboración de información y la consolidación de un trabajo que trascienda su gestión y permita una mejor fiscalización de armas, cuya mayoría entra de contrabando al país de diversas formas desde Estados Unidos. Destacó la participación del Ministerio Público para frenar las irregularidades por falta de fiscalización.

“Sabemos y reconocemos que el crimen transnacional de todo tipo y todo lo que involucra no conoce fronteras, nosotros también debemos no conocer las fronteras y colaborar en información”, planteó.

Mientras, Esteban de la Torre, representante de la OEA resaltó el reflejo de la voluntad política de los siete países involucrados y puntualizó la herramienta práctica y participativa que con su operabilidad permitirá enfrentar los principales desafíos e interrumpir el ciclo de la violencia armada, con las acciones concretas a ejecutar en los próximos cinco años.

“Sabemos que requiere no solo políticas de control, sanción y persecución penal, sino atención a los factores de riesgo y el fortalecimiento del tejido social y comunitario, en el marco de estrategias con propuestas coordinadas y fundamentadas en el respeto a los derechos humanos”, indicó.

De su lado, Julia Sánchez, coordinadora residente del organismo en el país, subrayó la necesidad de una colaboración multilateral para enfrentar este problema regional, destacando el papel del Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo (Unlirec).

En ese orden, Silvia de Pedro, asesora de Unlirec, presentó la Hoja de Ruta del Caribe, una iniciativa de la Caricom con 30 acciones prioritarias adoptadas desde 2019 para combatir el tráfico de armas. El plan incluye cuatro objetivos, 15 metas, 55 acciones y más de 100 indicadores de rendimiento, además de una plataforma para que los países informen sobre sus avances.

Walter Murcia, también de Unlirec, reconoció los esfuerzos de República Dominicana para reducir su tasa de homicidios a 7.9 y advirtió que el tráfico ilícito de armas es un motor del crimen organizado, el narcotráfico y otras formas de violencia.

Durante la reunión, se recordó que en 2022 Centroamérica tuvo la tasa de homicidios más alta del mundo, con el 80 % de los crímenes cometidos con armas de fuego ilegales.

Participaron altos funcionarios como el ministro de Defensa, el director de la Policía, y representantes de los ministerios de Educación, Juventud y Mujer, así como delegados de la OEA.