Los Defensores

Acoprovi manifiesta preocupación por pobre crecimiento del sector en 2024

Construcción


Santo Domingo, 30 de enero de 2025.- La Asociación de Constructores y Promotores de Viviendas (Acoprovi) manifestó su preocupación ante el escaso crecimiento del sector construcción al cierre del año 2024, el cual apenas registró un incremento del 2.1% en el Producto Interno Bruto (PIB).

Acoprovi saludó las medidas y políticas económicas adoptadas por las autoridades monetarias, como la reciente liberación del encaje legal y la reducción de la tasa de referencia. Sin embargo, la entidad afirmó que estas medidas, de manera aislada, no han sido efectivas para disminuir las tasas de interés y fomentar el crecimiento del sector, que sigue enfrentando altos costos y dificultades en el acceso al financiamiento.

“Estas políticas no han sido suficientes, como lo demuestra el bajo crecimiento del sector en 2024. Nos preocupa que, si persisten las alzas en los costos de la construcción, especialmente en materiales como el acero y el cemento, junto con las altas tasas de interés, se continuará agudizando la reducción de las ventas y la postergación de nuevos proyectos”, indicó la entidad en declaraciones a Listín Diario.

Estadísticas oficiales no reflejan la realidad del sector

Otro motivo de inquietud para Acoprovi es que las estadísticas oficiales, como el Índice de Costos Directos de la Construcción de Viviendas (ICDV), no reflejan con exactitud la inflación real en el costo de construcción durante 2024. Según las cifras oficiales, el ICDV cerró el año con un aumento menor al 4%, mientras que la actualización tope de la calificación de vivienda de bajo costo, basada en el IPC, fue de solo 3.15%. No obstante, la estimación del sector indica que el incremento real en los costos de construcción osciló entre el 10% y el 15%.

El sector construcción, pese a haber mostrado una leve mejora en comparación con 2023, cuando solo creció un 0.9%, sigue rezagado y con un aporte menor al PIB nacional.

Copymecon también expresa preocupación

La Confederación Dominicana de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas de la Construcción (Copymecon) también externó su preocupación por el pobre desempeño del sector. Su presidente, Eliseo Cristopher, señaló que el crecimiento de apenas 2.1% evidencia el declive del sector, que en otros periodos ha sido uno de los principales motores económicos del país.

“La reducida inversión en gasto de capital por parte del Gobierno es motivo de gran preocupación, ya que impacta directamente en la calidad de vida de los ciudadanos. Aunque el país muestra crecimiento económico, este no se traduce en mejoras significativas para la población debido a la débil inversión pública”, expresó Cristopher.

Asimismo, destacó el potencial de los planes de vivienda gubernamentales y señaló que podrían potenciarse con la participación activa de las micro, pequeñas y medianas empresas constructoras, mitigando así el impacto negativo de la reducida inversión pública en el sector.

Economía nacional creció un 5% en 2024

El Banco Central informó recientemente que la economía dominicana creció un 5% en 2024. Algunos sectores que habían registrado caídas en 2023 mostraron signos de recuperación, como el de Minas y Canteras, que pasó de una contracción de -14.5% en 2023 a una menor caída de -5.2% en 2024. La manufactura local también se recuperó, creciendo un 4.3% tras haber caído -1.6% en el año anterior, al igual que la manufactura de zonas francas, que pasó de -0.4% en 2023 a un crecimiento de 4.3% en 2024.

Acoprovi y Copymecon reiteraron su llamado a las autoridades para que adopten medidas integrales que impulsen el crecimiento del sector construcción y contribuyan al desarrollo económico del país.